El Valle de Camaleño Cantabria tuvo su gran apogeo histórico en la época de la Edad Media, cuando los árabes pretendían conquistar la península.
Muchos utilizaron este lugar para guarecerse gracias a su protección natural.
Su historia se fundamenta en 6 pilares básicos, son:
Monasterio de Santo Toribio de Liébana |
Situado en el centro geográfico de la Comarca de Liébana en el Valle de Camaleño Cantabria, próximo a Potes, en una estrecha vaguada al oeste del monte de la Viorna.
Sus orígenes están envueltos en leyendas, es uno de los más antiguos de España, considerado Monumento Artístico y Bien de interés Cultural. |
Beato de Liébana |
Monje que vivió en el monasterio durante la segunda mitad del S. VIII. Considerado el primer escritor de Cantabria.
Alcanzó su gran fama por intervenir en defender la ortodoxia católica frente a la herejía que afirmaba que Cristo era solamente hijo «adoptivo» de Dios. |
El Lignum Crucis |
Preciada reliquia de la Cruz de Cristo. No se tiene claro cuándo llegó al Valle de Camaleño Cantabria en Liébana, la tradición la relaciona con el origen del Monasterio de Santo Toribio. Se encuentra incrustada en una cruz de plata dorada, de tradición gótica. Tiene una cubierta de cristal que hace visible el sagrado leño. |
Año Jubilar Lebaniego |
Se celebra cuando el 16 de abril, fiesta de Santo Toribio, cae en domingo. Se viene celebrando desde el S. XVI. Se celebra en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Durante ese año se abre la Puerta del Perdón para que los peregrinos obtengan la «gracia jubilar» o perdón de todos los pecados. |
Puerta del Perdón |
Arco románico que se encuentra en la fachada principal de la iglesia del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Adornada con figuras de bronce de los Santos Lebaniegos. Obra del escultor cántabro Pereda de la Reguera. Solo se abre en los años jubilares para que los peregrinos entren y obtengan el jubileo. |
Las Ermitas del Valle de Camaleño Cantabria |
El Valle de Camaleño atesora un buen número de ermitas distribuidas como un rosario a lo largo y ancho del Valle, si bien es cierto que no todas sobrevivieron al paso del tiempo.
Flanqueando el monasterio de Santo Toribio aún se conservan : San Miguel y Santa Catalina ( Románico del siglo XIII ) y Cueva Santa ( rupestre ), junto con los restos de otras ermitas ya desaparecidas, parcial o totalmente. |
Un total de 985 habitantes están empadronados en el municipio de Camaleño en la actualidad. Con una densidad de población de 6,77 habitantes por km². La población en estas últimas décadas tiene un carácter regresivo por la baja natalidad y su perfil envejecido.
Sector Servicios
Agricultura y Ganaderia
Industria
El Valle de Camaleño Cantabria se asienta económicamente sobre el sector terciario, con un 53% de la población activa empleada en los servicios, debido al fuerte turismo que tiene. Si antiguamente su economía se basaba en la agricultura y ganadería, actualmente solo un 30% trabaja en el sector primario. La industria tiene poco peso en el municipio con un 7%, fundamentalmente la que elabora orujo y queso.
33 núcleos forman el Valle de Camaleño Cantabria.
El Valle de Camaleño Cantabria está formado por una población de 443 Mujeres y 542 Hombres
Una superficie de 161,80 km² forman el Valle de Camaleño Cantabria en Liébana
La piedra y la madera le han servido para construir sus viviendas y el suelo fértil para obtener sus recursos alimenticios. Las casucas era la casa humilde de piedra sin labrar y teja de adobe, con un anexo para el ganado. La casona se refería a la casa señorial, de entre los siglos XVII y XVIII, sin llegar a ser palacios, con muros de sillería y escudos blasonados. Una de las características distintivas en las casas de esta zona es la de sustituir la solana por el corredor, balcón de madera para diferentes usos. La artesanía es el otro sector en la vida económica utilizado como elemento necesario para las tareas. Durante los siglos estos habitantes han sido labriegos, pastores y artesanos.
En el cartulario del Monasterio de Santo Toribio, en el año 831, se documenta la primera mención a un hórreo que se encontraba en el pueblo de Lon. Siempre han formado parte de la arquitectura tradicional lebaniega y aún se conservan algunos en el municipio de Camaleño. Son pequeñas construcciones rectangulares que se sostienen sobre cuatro pilares de madera o piedra, que lo aislaban del suelo para preservar las cosechas que guardaban.
Los cereales se metían en grandes arcas de roble, asentadas sobre lanchas de piedra para evitar que roedores barrenaran su fondo y sacasen el grano. En mitad del hórreo se colocaba un recipiente para la carne y el tocino de la matanza del cerdo. Los hórreos generalmente eran compartidos por varios vecinos, la parte inferior se utilizaba para los aperos de labranza, carro y leña. En la actualidad por los cambios en la forma de vida han dejado de utilizarse como tal, aunque se intentan mantener como elemento etnográfico.
En la economía influye el peculiar clima y la condición de medio esencialmente rural. La fuente de ingreso más importante siempre ha sido la ganadería, la raza más numerosa es la vaca Pardo-Alpina. Las especies ovinas y caprinas proporcionan la principal materia prima para elaborar los acreditados queso. El cultivo es otra de las actividades económicas que sustenta al valle de Camaleño Cantabria.
El subsuelo es de gran riqueza, este favorecía importantes explotaciones mineras en los Picos de Europa, las famosas minas de Andara de las que aún se observan gran cantidad de restos, la última fue la mina de Áliva. Destacaban la blenda acaramelada, los yacimientos de calamina y galena. El importante desarrollo turístico ha reforzado la economía de la zona, destacando dos importantes atractivos el teleférico de Fuente Dé y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
La piedra y la madera le han servido para construir sus viviendas y el suelo fértil para obtener sus recursos alimenticios. Las casucas era la casa humilde de piedra sin labrar y teja de adobe, con un anexo para el ganado. La casona se refería a la casa señorial, de entre los siglos XVII y XVIII, sin llegar a ser palacios, con muros de sillería y escudos blasonados. Una de las características distintivas en las casas de esta zona es la de sustituir la solana por el corredor, balcón de madera para diferentes usos. La artesanía es el otro sector en la vida económica utilizado como elemento necesario para las tareas. Durante los siglos estos habitantes han sido labriegos, pastores y artesanos.
En el cartulario del Monasterio de Santo Toribio, en el año 831, se documenta la primera mención a un hórreo que se encontraba en el pueblo de Lon. Siempre han formado parte de la arquitectura tradicional lebaniega y aún se conservan algunos en el municipio de Camaleño. Son pequeñas construcciones rectangulares que se sostienen sobre cuatro pilares de madera o piedra, que lo aislaban del suelo para preservar las cosechas que guardaban.
Los cereales se metían en grandes arcas de roble, asentadas sobre lanchas de piedra para evitar que roedores barrenaran su fondo y sacasen el grano. En mitad del hórreo se colocaba un recipiente para la carne y el tocino de la matanza del cerdo. Los hórreos generalmente eran compartidos por varios vecinos, la parte inferior se utilizaba para los aperos de labranza, carro y leña. En la actualidad por los cambios en la forma de vida han dejado de utilizarse como tal, aunque se intentan mantener como elemento etnográfico.
En la economía influye el peculiar clima y la condición de medio esencialmente rural. La fuente de ingreso más importante siempre ha sido la ganadería, la raza más numerosa es la vaca Pardo-Alpina. Las especies ovinas y caprinas proporcionan la principal materia prima para elaborar los acreditados queso. El cultivo es otra de las actividades económicas que sustenta al valle de Camaleño Cantabria.
El subsuelo es de gran riqueza, este favorecía importantes explotaciones mineras en los Picos de Europa, las famosas minas de Andara de las que aún se observan gran cantidad de restos, la última fue la mina de Áliva. Destacaban la blenda acaramelada, los yacimientos de calamina y galena. El importante desarrollo turístico ha reforzado la economía de la zona, destacando dos importantes atractivos el teleférico de Fuente Dé y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana.
El Valle de Camaleño Cantabria cuenta con unos 40 establecimientos dedicados al alojamiento de personas.
Con una gran variedad podemos encontrar hoteles, hostales, apartamentos, camping, posadas, albergues, bungalows, casas rurales y hasta un parador.
En los diferentes pueblos que conforman el Valle de Camaleño Cantabria podemos encontrar servicios de alimentación, como; Tiendas con productos típicos lebaniegos, queserías, orujeras e incluso un supermercado.
En el Valle de Camaleño Cantabria encontramos varias empresas dedicadas actividades relacionadas con la naturaleza y el deporte.
Si quieres divertirte podrás subir en el teleférico de Fuente Dé, atreverte con la tirolina más grande europa, hacer vías ferratas, montar a caballo, rutas en bicicleta y muchas más.
A parte de tener los servicios principales enfocados al turismo en el Valle de Camaleño Cantabria nos podemos encontrar con otros, como una consultoría.
Con esta ruta turística autoguiada por el Valle de Camaleño pretendemos que se conozca más a fondo todo lo que el valle puede mostrar al visitante.
Irá descubriendo los pueblos, su patrimonio, su historia, leyendas y alguna que otra curiosidad que no le dejará indiferente al viajero.
Esta yincana es una manera diferente y divertida de mostrar al viajero el patrimonio del valle.